Mañana
08:00
  • Registro y recogida de acreditaciones.

SESIÓN INAUGURAL

09:00
  • Espectáculo de folklore tradicional peruano a cargo de la Asociación Cultural Jallmay, por gentileza de PromPerú
  • Inauguración del VI CISEV
    • Mauro Arturo Medina Guimaraes.. Ministro del Interior del Gobierno de Perú.
    • José Luis Ábalos Meco. Ministro de Fomento del Gobierno de España.
    • Carlos Estremadoyro Mori. Viceministro de Transportes del Gobierno de Perú.
    • José Carlos Chávez Cuentas. Viceministro de Gestión Institucional del Gobierno de Perú.
    • Alberto Rodríguez. Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
    • Jorge Lazarte Conroy. Presidente del Instituto Latinoamericano de Investigación y Estudios Viales (ILIEV).
    • Jacobo Díaz Pineda. Presidente del Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA).
  • Apertura de la exposición

CAFÉ

11:00      

SESIÓN PLENARIA: VISIÓN CERO, UN OBJETIVO PARA EL NUEVO DECENIO

11:30
  • Parte 1: Conferencia Inaugural “Gestión de la Seguridad Vial”
    • Álvaro Gómez Méndez Director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior del Gobierno de España. Descargar ponencia
12:15
  • Parte 2: Panel “Visión cero, un objetivo para el nuevo decenio”

Modera: Jacobo Díaz Pineda. Presidente del Instituto Vial Iberoamericano.

    • Alberto Rodríguez. Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
    • Tania Teresa López Zenteno. Asesora del Despacho Viceministerial de Salud Pública del Ministerio de Salud del Gobierno de Perú
    • Franklin Barreto Verástegui. Jefe de la División de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional de Perú.
    • Maria del Carmen Silva Rego. Presidenta de la Diputación Provincial de Pontevedra (España).
    • Julio César González Pereira. Director General de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre del Gobierno de Panamá.

ALMUERZO – BUFFET

14:00      
Tarde

SESIÓN TÉCNICA 1: MEJORANDO LA SEGURIDAD DE LA RED PRINCIPAL DE CARRETERAS

15:00

Modera: Francisco Javier Herrero Lizano. Director General de Carreteras del Ministerio de Fomento del Gobierno de España.

  • Diagnóstico de auditorías e inspecciones de Seguridad Vial en América Latina y el Caribe.

Wendy Moreano Márquez. Consultora de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Perú. 

  • Nueva metodología para establecer un ranking de la seguridad de la red de carreteras para maximizar la rentabilidad de las inversiones.

Roberto Llamas Rubio. Jefe de la Unidad de Seguridad Vial de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento del Gobierno de España.

  • Alta contención para barreras de seguridad: ¿Por qué? y ¿Cuándo?

Antonio Amengual. Director de Road Steel by Gonvarri Steel Services. 

  • Gestión de la seguridad vial en las carreteras de Chile.

René Verdejo. Jefe Nacional del Departamento de Seguridad Vial. Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de Chile. 

  • Marcas viales de altas prestaciones: enfoque en la mejora de la seguridad.

Sergio de Benito Hernández. Adjunto a gerencia de FAPLISA. 

SESIÓN DE COMUNICACIONES TÉCNICAS

17:00 Comunicaciones técnicas presentadas por expertos de Iberoamérica, aprobadas por el Comité Científico Internacional.

SALA 1 Pilares 1 y 2

Modera: Diana Jiménez-Romero. Coordinadora Unidad de Seguridad Vial y Transporte-PITRA, Lanamme. Universidad de Costa Rica.

  • Metodologías nuevas y eficientes para la modelación de la seguridad vial aplicadas en países en vías de desarrollo.

Víctor G. Valencia-Alaix. Profesor. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. 

  • Modelo de predicción de gravedad de accidentes de tránsito: un análisis de los siniestros en Bogotá, Colombia.

Edwin Urbano. Estudiante. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 

  • Premio Nacional de Seguridad Vial.

Leonardo Gómez Vargas. Director General. Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP). 

  • Evaluación de políticas públicas: herramienta para la evaluación de la gestión de seguridad vial, una necesidad en Perú.

Alejandro Francisco Monteverde. Consultor y Auditor de Seguridad Vial y Evaluación de Políticas Públicas. 

  • Incidencia de la Norma ISO 39001: 2012 en los procesos de la Escuela de Conducción Profesional del Sindicato de Choferes Profesionales Tarqui-Manta.

Hernán Salcedo. Director General Administrativo. Escuela de Conducción Profesional del Sindicato de Choferes Profesionales Tarqui. 

  • Desarrollo de un sistema de información para la gestión de la accidentalidad y la seguridad vial en una red de carreteras.

Leyre Abáigar. Gerente. CPS Infraestructuras Movilidad y Medio Ambiente, S.L. Sucursal Perú. 

  • Mayo Amarillo.

José Aurélio Ramalho. Director Presidente. Observatório Nacional de Segurança Viária. 

  • Plan de movilidad y seguridad vial en la sede de una empresa.

Óscar Vargas. Ingeniero de Transporte. Everis Ingeniería. 

  • Evaluación funcional de calzada y medio que la rodea para la implementación de un Sistema de Gestión Vial. Caso de aplicación: Accesos de la ciudad de Trenque Lauquen.

Luciana Pérez Angueira. Investigadora. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Trenque Lauquen. 

  • Recopilación de datos de peatones y ciclistas para un plan de tráfico.

Sean Heaney. Regional Manager (Americas). Metrocount. 

SALA 2 Pilar 2

Modera: Enrique Miralles Olivar. Director Técnico de la Asociación Española de la Carretera.

  • Nuevos paradigmas para una movilidad sostenible e inclusiva.

Omar Medina. Gerente de Desarrollo de Negocios. Electronic Trafic S.A. (ETRA). 

  • Auditorías de seguridad vial en Ecuador. Aplicación a R5 y R6.

Ana Arranz Cuenca. Directora de Tráfico y Seguridad Vial. PROINTEC, S.A.U. 

  • Experiencia reciente española en la formación y acreditación de auditores de seguridad viaria y en la resolución de problemas identificados en las auditorías.

Roberto Llamas Rubio. Jefe de la Unidad de Seguridad Vial. Dirección General de Carreteras. Ministerio de Fomento. Gobierno de España.

  • Moverick. Hacia una gestión más segura de las infraestructuras viales.

Rafael López. Gerente Comercial. Everis Ingeniería. 

  • Seguridad vial en el Proyecto Corredor de Occidente de Honduras.

Enrique Lara. Director de Proyecto. TYPSA. 

  • TAV, Tramos de Acumulación de Víctimas, un novedoso concepto de seguridad vial.

Andres Luis Romera Zarza. Docente. Universidad Politécnica de Madrid. 

  • Segregación: recurso para elevar los niveles de seguridad vial.

Eduardo José Lavecchia. Integrante del Comité de Seguridad Vial. Asociación Argentina de Carreteras. 

  • Innovación y seguridad vial. El desarrollo de sistemas cooperativos. El proyecto europeo C-ROADS. Subpiloto Galicia.

David Cota Mascuñana. Director del Área de Planificación y Gestión de Infraestructuras. Iceacsa Grupo. 

  • Análisis funcional y estadístico de datos de ensayos a escala real en lechos de frenado.

Mariana L. Espinoza. Profesor Titular. Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM) – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan. 

  • La nueva radiografia de accidentes de tránsito en carreteras.

Juan Tapia. Presidente CIDATT. 3M. 

  • Cómo construir una estrategia de pesaje como un ITS principal.

Carlos Martínez. Gerente General. KINEO INGENIERIA DE TRAFICO. 

 

 

 

 

 

 

Mañana

SESIÓN PLENARIA: VÍAS MÁS SEGURAS PARA UN NUEVO DECENIO

09:00
  • Parte 1: Conferencia Magistral “Vías de tránsito y movilidad más seguras”.
    • Carlos Lozada Contreras. Director Ejecutivo de Provias Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Perú. 
09:45
  • Parte 2: Panel “Vías más seguras para un nuevo decenio”

Modera: Carlos Lozada Contreras. Director Ejecutivo de Provias Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Perú.

    • Roberto Llamas Rubio. Jefe de la Unidad de Seguridad Vial de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento del Gobierno de España.
    • Viviana Caro. Representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Perú.
    • Jacobo Díaz Pineda. Presidente del Instituto Vial Ibero-Americano.
    • René Verdejo. Jefe Nacional del Departamento de Seguridad Vial. Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de Chile.
    • Luis Humberto Ibarrola Díaz. Director de Operación Técnica y Seguimiento de BANOBRAS.

CAFÉ

11:30      

SESIÓN PLENARIA: RESPUESTA TRAS LOS SINIESTROS DE TRÁNSITO

12:00
  • Parte 1: Conferencia “Vigilancia de lesiones ocasionadas por siniestros de tránsito”
    • Luis Suárez Ognio. Director General del Centro Nacional de Epidemiología, Control y Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud del Gobierno de Perú. 
12:20 Modera: Joel Collazos Carhuay. Coordinador Nacional de Seguridad Vial y Cultura de Tránsito del Ministerio de Salud del Gobierno de Perú.

  • Parte 2: Panel “Respuesta tras los siniestros de tránsito”
    • María Edith Baca. Consultora Nacional de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
    • Shirley Monzón Villegas. Directora del Sistema de Atención Móvil de Urgencias. Ministerio de Salud del Gobierno de Perú.
    • Franklin Barreto Verástegui. Jefe de la División de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional de Perú.
    • José Luis Díaz Sánchez. Teniente Coronel. Segundo Jefe del Área de Operaciones de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior del Gobierno de España.
    • Luis Suárez Ognio. Director General del Centro Nacional de Epidemiología, Control y Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud del Gobierno de Perú.

ALMUERZO – BUFFET

13:30      
Tarde

SESIÓN TÉCNICA 2: POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD VIAL

14:30

Modera: Elena de la Peña González. Subdirectora General Técnica de la Asociación Española de la Carretera

  • Carreteras y espacios públicos para las personas.

Uxío Benitez Fernández. Diputado de Movilidad de la Diputación de Pontevedra (España). 

  • Gestión de la seguridad vial en Panamá. Retos y respuestas.

Julio César González Pereira. Director General de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre del Gobierno de Panamá.

  • Normalización de la recogida de datos de siniestralidad; retos y soluciones.

David Cota Mascuñana. Director del Área de Gestión y Planificación de Infraestructuras de ICEACSA. 

  • Plan de Emergencia de la Seguridad Vial en el Perú.

Paúl Concha Revilla. Director General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Perú.Movilidad Sustentable. 

  • Vigilancia y control de la seguridad vial por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

José Luis Díaz Sánchez. Teniente Coronel. Segundo Jefe del Área de Operaciones de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior del Gobierno de España. 

SESIÓN TÉCNICA 3: ENTORNOS MÁS SEGUROS

14:30

Modera: Tomás Echaveguren. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (Chile)

  • Desafíos, modelo de gestión y soluciones para la seguridad vial integral en ciudades y autopistas

Rafael López Aranzaes. Gerente Comercial de Everis Ingeniería. 

  • Aplicación de datos de auscultación de carreteras, enfocados a la seguridad vial, en carreteras de altas especificaciones.

Luis Humberto Ibarrola Díaz. Director de Operación Técnica y Seguimiento de BANOBRAS. 

  • Implementación de un Plan de Auditorías de Seguridad Vial en la República Oriental del Uruguay.

Anita Teresa Aisemberg. Responsable de Señalización del Departamento de Seguridad en el Tránsito. Dirección Nacional de Vialidad del Gobierno de Uruguay. 

  • Auditorías de seguridad vial en Portugal.

Paulo Gil Mota. Profesor del Instituto Politécnico de Setúbal y Auditor de Seguridad vial. 

  • Buenos Aires: el desafío de una movilidad segura.

Fernando Verdaguer. Consejero del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. 

  • Rampas de Frenando para Vehículos de Carga de Pasajeros y Carga en Espacios Limitados.

Greg Speier. Especialista en seguridad de infraestructuras. Speier Road Safety Solutions. 

SESIÓN TÉCNICA 4: SECTORES COMPROMETIDOS CON LA MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL

16:30

Modera: Jorge Lazarte. Presidente del Instituto Latinoamericano de Investigación y Estudios Viales (ILIEV)

  • Movernos Seguros. Contribuyendo a mejorar la seguridad vial junto al sector asegurador.

Rafael Capristrán Miranda. Especialista Senior de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Perú. 

  • Seguridad en el transporte de mercancías.

Luis Alberto de la Torre. Gerente de SMA (REPSOL). 

  • Transitando la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad Vial (ISO 39001).

Osvaldo Aymo. Asesor de Educación y Seguridad Vial del Grupo Asegurador La Segunda. 

  • Acciones para la mejora de la Seguridad Vial Laboral.

Óscar Vargas. Ingeniero de Transporte de Everis Ingeniería. 

  • El traslado de niños a la escuela y la seguridad de los entornos escolares.

Florencia Lambrosquini. Coordinadora de Investigación de la Fundación Gonzalo Rodríguez. 

SESIÓN TÉCNICA 5: PEATÓN, CICLISTA Y MOTOCICLISTA: EN EL FOCO
DE LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES.

16:30

Modera: José Carlos Matías León. Profesor Principal del Departamento de Vialidad y Geomática de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú)

  • El rol del Banco Mundial en la mejora de la seguridad vial: enfoque en seguridad peatonal y ciclista.

Irene Portabales González. Especialista de Transporte del Banco Mundial. 

  • Sistemas para protección de motociclistas en barreras de seguridad (SPMs).

Jorge E. Rodríguez. Gerente de Road Steel by Gonvarri MS Colombia. 

  • Nuevos usuarios, nuevas respuestas para una movilidad urbana más sostenible y segura.

José Escalante Castarroyo . Secretario General de TRAFPOL. 

  • Sistemas de Contención de Vehículos con Sistemas de Protección para Motociclistas (SPM).

Rafael González Navarro. Gerente General para Asebal en Iberoamérica. 

  • Formación para la mejora de la seguridad vial.

Juan Carlos Muñoz Ferrer. Confederación Nacional de Autoescuelas de España.

SESIÓN DE COMUNICACIONES TÉCNICAS

18:30 Comunicaciones técnicas presentadas por expertos de Iberoamérica, aprobadas por el Comité Científico Internacional.

SALA 1 Pilar 4

Modera: Paulo Gil Mota. Profesor del Instituto Politécnico de Setúbal. Portugal.

  • Modelo de acciones de difusión de la Educación y Prevención vial en Argentina.

Daniel Alfredo Telmo. Responsable Sector Educación Vial. Grupo Asegurador La Segunda, Argentina. 

  • Curar con la medicina incorrecta, hoja de coca.

Julio Andres Vargas. Técnico Superior en Seguridad Vial. Centro de Estudios de Movilidad Sustentable. UTN – Facultad Regional Avellaneda. 

  • Simulador de conducción inmersivo con gafas de realidad virtual Oculus Rift y plataforma web para la formación y concienciación vial.

David González-Ortega. Profesor contratado doctor. Universidad de Valladolid. 

  • Evaluación de Indicadores de Carga de Trabajo en la Conducción.

Tomás Echaveguren. Profesor Asociado. Depto. Ing. Civil. Universidad de Concepción. 

  • Exploración de un instrumento cuantitativo para evaluar estilos de conducción en carreteras en Chile.

Tomás Echaveguren. Profesor Asociado. Depto. Ing. Civil. Universidad de Concepción. 

  • La violencia de género, nuevo factor de inseguridad vial.

Fernando Verdaguer. Investigador. Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), Facultad Regional Avellaneda, Centro de Estudios de Movilidad Sustentable. 

SALA 2 Pilar 4

Modera: Eduardo José Lavecchia. Integrante del Comité de Seguridad Vial. Asociación Argentina de Carreteras.

  • Cultura y Educación Vial, compromiso de todos.

Donaldo Rentería Franco. Responsable de Señalización y Seguridad Vial. Grupo TDM. 

  • Licencia de conducir en Argentina: “la teoria del caos”.

Raúl Hurani. Docente/Investigador. Grupo CETRAM – UTN Santa Fe, Argentina. 

  • Tratamiento de los usuarios vulnerables en las políticas de seguridad vial.

Ana Arranz. Directora de Tráfico y Seguridad Vial. PROINTEC, S.A.U. 

  • Educación vial en escuelas primarias del cantón Loja (Ecuador).

Yasmany García. Docente-Investigador. Universidad Técnica Particular de Loja. 

  • Aplicación de la Ley para el fortalecimiento de la seguridad vial en Guatemala.

M.A. Berner Alejandro García. Abogado y Notario. Docente en Materia de Delitos contra la Seguridad del Tránsito. 

  • Un camino hacia una movilidad sustentable y más segura.

Bárbara Alejandra Raffa. Controladora Administrativa de Faltas. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 

 

 

 

 

Mañana

SESIÓN DE COMUNICACIONES TÉCNICAS

08:30 Comunicaciones técnicas presentadas por expertos de Iberoamérica, aprobadas por el Comité Científico Internacional.

SALA 1 Pilares 3 y 5

Modera: Fernando Verdaguer. Coordinador de Contenidos Académicos del Centro de Estudios de Movilidad Sustentable de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina).

  • S.O.S. peligro sobre ruedas: “El Cuatriciclo”. Su regulación en Argentina. Consecuencias prácticas y jurídicas para evitar la siniestralidad.

Mariela Beatríz Volando. Agente Fiscal. Dirección General de Administración de Infracciones – Ministerio de Justicia y Seguridad – Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

  • Vialmente. Modelo Santa Fe.

Carlos H. López. Director Ejecutivo de la Organización: Cámara de Centros de Inspección Vehicular. 

  • Análisis sistemático de causas en accidentes viales.

Eber David Maldonado. Coordinador de Salud y Seguridad Ocupacional. Cementos Progreso, S.A. Guatemala. 

  • Investigación sobre las causas directas e indirectas que desencadenan los siniestros de tránsito en ciudades colombianas.

Camilo Patiño. Asistente de investigación. Pontificia Universidad Javeriana. 

  • Importancia de un seguro de responsabilidad civil de vehículo en nuestra sociedad.

M.A. Berner Alejandro García. Abogado y Notario. Docente en Materia de Delitos contra la Seguridad del Tránsito. 

SALA 2 Pilar 2

Modera: Juan Emilio Rodríguez Perrotat. Consultor internacional en infraestructura y movilidad segura. Coordinador General CEMS UTN F.R.A. Argentina.

  • Estrategias para controlar y reducir la emisión de polvo generado por la circulación de vehículos en caminos sin pavimentar.

Mariana L. Espinoza. Profesor Titular. Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM) – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan. 

  • Modificación de parámetro de velocidad promedio de los peatones en lugares donde la población es adulta mayor.

Armando Jacobo Pérez. Docente. Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo, México. 

  • Seguridad vial sostenible y ecológica con pinturas para tráfico.

Jesús Agreda. Jefe Técnico División Demarcación Vial. Corporación Peruana de Productos Químicos. 

  • Repensar la ciudad para los peatones: Los usuarios más vulnerables.

Juan Carlos Dextre. Pontificia Universidad Católica del Perú. 

  • Inspecciones de seguridad vial para análisis de micro-cluster, caso avenida Tingo María, Distrito de Breña, Lima, Perú.

Juan Carlos Dextre. Pontificia Universidad Católica del Perú. 

  • Mallas que salvan vidas.

Juan Mansilla. Subgerente de Ingeniería. Tecnología de Materiales S.A.C. 

SESIÓN TÉCNICA 6: INICIATIVAS PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS

09:30

Modera: Alfonso Flórez Mazzini. Gerente General de la Fundación Transitemos

  • La formación como eje prioritario de la mejora de la seguridad vial.

Antonio Lucas. Director de CIFAL Madrid – Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigación (UNITAR). 

  • Actividades de la Policía de Perú en la mejora de la seguridad vial.

Franklin Barreto Verástegui. Jefe de la División de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional de Perú. 

  • Prioridades en el ámbito de la seguridad vial infantil.

Josep M. Vallès. Smart Baby. 

  • Movilidad Sustentable.

Juan Carlos Dextre Quijandría. Profesor Principal del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Presidente del Comité de Movilidad y Urbanismo. 

  • Políticas e intervenciones efectivas para la reducción de mortalidad y lesiones por accidentes de tránsito.

Catherine Bonilla Untiveros. Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud del Gobierno de Perú. 

SESIÓN TÉCNICA 7: COMPROMISOS DE CARA AL NUEVO DECENIO

09:30

Modera: Marta Rodrigo Pérez. Directora General del Instituto Vial Iberoamericano

  • Prioridades de actuación en materia de seguridad vial en España.

Álvaro Gómez Méndez Director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior del Gobierno de España. 

  • Necesidades de actuación en Perú.

Jorge Lazarte Conroy. Presidente del Instituto Latinoamericano de Investigación y Estudios Viales (ILIEV)

  •  Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao.

Luis Vilela García. Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Perú. 

  • ¿Como enfrentar con efectividad el problema complejo de la inseguridad vial?

Hernán Otoniel Fernández. Catedrático y consultor. 

  • Salud y seguridad vial: vínculos y desafíos.

Joel Collazos Carhuay. Coordinador Nacional de Seguridad Vial y Cultura de Tránsito del Ministerio de Salud del Gobierno de Perú. 

CAFÉ

11:00      

SESIÓN PLENARIA: USUARIOS MÁS SEGUROS. EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y CONTROL: POLÍTICAS CLAVE

11:30 Panel “Usuarios más seguros. educación, formación y control: políticas clave”

Modera: Álvaro Gómez Méndez Director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior del Gobierno de España.

  • José Luis Díaz Sánchez. Teniente Coronel. Segundo Jefe del Área de Operaciones de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior del Gobierno de España.
  • David Ropero. Presidente de Simumak.
  • José Blas Valero. Confederación Nacional de Autoescuelas de España.
  • Diego Rodríguez. Vicepresidente de TRAFPOL.
  • Guillermo van Oordt. Director del Touring y Automóvil Club del Perú (FIA / TOURING).
  • Mercedes Amalia Arévalo Guzmán. Directora de Promoción de la Salud. Ministerio de Salud del Gobierno de Perú.
13:00 Road Show

SESIÓN DE CLAUSURA

14:00
  • Clausura del VI CISEV. Declaración de Lima.
    • Edmer Trujillo Mori. Ministro de Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Perú.
    • Jorge Lazarte Conroy. Presidente del Instituto Latinoamericano de Investigación y Estudios Viales (ILIEV).
    • Jacobo Díaz Pineda. Presidente del Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA).
  • Presentación de la sede del VII CISEV y del III InterCISEV.

 

 

El programa, de un vistazo

16 de octubre Mañana SESIÓN INAUGURAL Recogida de acreditaciones. Espectáculo de folklore tradicional peruano. Inauguración del VI CISEV. Apertura de la exposición.
SESIÓN PLENARIA -Conferencia Inaugural “Gestión de la Seguridad Vial”

-Panel “Visión Cero, un objetivo para el nuevo decenio”

Tarde SESIONES TÉCNICAS 1: Mejorando la seguridad de la red principal de carreteras
SESIÓN DE COMUNICACIONES TÉCNICAS Comunicaciones técnicas presentadas por expertos de Iberoamérica, aprobadas por el Comité Científico Internacional.
17 de octubre Mañana SESIÓN PLENARIA -Conferencia “Vías de tránsito y movilidad más seguras”.

-Panel “Vías más seguras para un nuevo decenio”

SESIÓN PLENARIA -Conferencia “Vigilancia de lesiones ocasionadas por siniestros de tránsito”

-Panel “Respuesta tras los siniestros de tránsito”

Tarde SESIONES TÉCNICAS 2: Políticas públicas de seguridad vial

3: Entornos más seguros

4: Sectores comprometidos con la mejora de la seguridad vial

5: Peatón, ciclista y motociclista: en el foco de la búsqueda de soluciones

SESIÓN DE COMUNICACIONES TÉCNICAS Comunicaciones técnicas presentadas por expertos de Iberoamérica, aprobadas por el Comité Científico Internacional.
18 de octubre Mañana SESIÓN DE COMUNICACIONES TÉCNICAS Comunicaciones técnicas presentadas por expertos de Iberoamérica, aprobadas por el Comité Científico Internacional.
SESIONES TÉCNICAS 6: Iniciativas para la mejora de la seguridad de los usuarios

7: Compromisos de cara al nuevo decenio

SESIÓN PLENARIA -Panel “Usuarios más seguros. Educación, formación y control: políticas clave”

-Road Show

SESIÓN DE CLAUSURA Clausura del VI CISEV. Declaración de Lima. Presentación de la sede del VII CISEV y del III InterCISEV.

ORGANIZAN

           

 

ORGANISMOS DE APOYO

                       

 

             

 

                     

 

                            

 

 

PATROCINADORES

                       

 

                

 

CON EL RESPALDO DE

                   

 

COLABORADORES

                                                                    

                                     

 

MEDIA PARTNER