COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL


Con motivo de la celebración del VI CISEV en Lima (Perú), se ha constituido un Comité Científico Internacional cuyas principales funciones son la contribución científica al programa técnico, la identificación de ponentes magistrales y la difusión de información. Con todo ello, se pretende que este Congreso siga siendo el encuentro de referencia en el ámbito de la seguridad vial en Iberoamérica.

Elena de la Peña González

Doctora Ingeniera de Caminos Canales y Puertos, Subdirectora General Técnica de la Asociación Española de la Carretera (AEC).

Dieciocho años de experiencia en la gestión de proyectos relacionados con la seguridad vial en España, resto de la Unión Europea y la región de América Latina y el Caribe.

Experta en el diseño e implantación de planes de seguridad vial, diseño de manuales y guías, realización de auditorías e inspecciones de seguridad vial y actividades de formación.

Desde su posición en la AEC, ha liderado varios proyectos de seguridad vial en la Región de América Latina y el Caribe, desarrollados con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, así como con CAF – banco de desarrollo de América Latina, en el ámbito de la adaptación de las carreteras al cambio climático.

Enrique Miralles Olivar

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con más de 17 años de experiencia en el sector viario y de seguridad vial.

Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA).

Profesor de Ingeniería de Tráfico y Seguridad Vial en la Universidad Alfonso X El Sabio y autor de numerosas ponencias y artículos relacionados con el sector.

Profesor y Coordinador del Máster de Auditorías de Seguridad Vial y Movilidad de la Universidad Politécnica de Madrid.

Auditor de Seguridad Vial por la Universidad Politécnica de Cataluña.

Especialización en Cambio Climático por Harvard University

Project Manager (Banco Interamericano de Desarrollo)

Creador y Administrador de la Enciclopedia de la Carretera (www.wikivia.org).

Experiencia en gestión de equipos y presupuestos en proyectos nacionales e internacionales.

Vicepresidente del Comité Técnico del Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial.

https://www.linkedin.com/in/enriquemirallesolivar/

Paul Concha Revilla

Director General de Transporte Terrestre del Ministerio de Trasportes y Comunicaciones de Perú.

Abogado.

Maestría en Derecho Constitucional, especializado en Regulación y Diseño de Políticas de Transporte y Tránsito Terrestre.

  Miembros

Alfonso Flórez Mazzini

Ingeniero de Servicios al Cliente, Graduado del Control Data Institute de San Francisco California. Administración y Finanzas del Northwood Institute e IPAE, Marketing Industrial en ESAN.

Experto en el Sector Automotor por más de 40 años, como empresario y dirigente de diversas instituciones relacionadas al sector, como la Asociación Automotriz del Peru y la Federación Peruana de Automovilismo Deportivo.

Es uno de los miembros fundadores de la Fundación Transitemos, en la cual ejerce el cargo de Gerente General y miembro del Comité Ejecutivo.

José Carlos Matías León

Secretario General de IVIA PERU. Profesor Principal del Departamento de Vialidad y Geomática de la Facultad de Ingeniería Civil – Universidad Nacional de Ingeniería

Ricardo Zevallos Meneses

Ingeniero Civil, Magister en Ingeniería de Transportes, Consultor en Diseño y Seguridad vial.

Veinte años vinculados a proyectos viales y con desarrollo de diversas auditorias e inspecciones de Seguridad Vial de carreteras y vías urbanas en el Perú y el extranjero. Diseñador y Supervisor de proyectos de envergadura, como vías expresas e intercambios viales.

Docente de Maestría en la Universidad Ricardo Palma.

Juan Emilio Rodríguez Perrotat

Consultor internacional en temas de Infraestructura y Seguridad Vial.

Docente universitario.

Miembro de la Asociación Argentina de Carreteras.

Ha realizado actividades de Seguridad Vial en Argentina, Ecuador, Costa Rica, México, Paraguay y Perú. Consultor externo en bancos multilaterales de financiamiento (BID, Banco Mundial y CAF).

Miembro por Argentina del Comité Técnico “Políticas y programas nacionales de Seguridad Vial” de la Asociación Mundial de la Carretera” (PIARC), ciclos 2012 – 2015 y 2016 a 2019.

Miembro del Comité Permanente de Administración de Seguridad del Transporte – ANB10 de la Academia de Ciencias, Ingeniería y Medicina – Transportation Research Board (TRB) de los Estados Unidos de América.

En la actualidad, es Coordinador General del Centro de Estudios de Movilidad Sustentable de Universidad Tecnológica Nacional.

Hernán Otoniel Fernández

Diana Jiménez-Romero

Ingeniera Civil por la Universidad de Costa Rica, incorporada al CFIA con Certificación de Actualización Profesional.

Posee una Maestría en Dirección de Empresas con énfasis en Finanzas (Universidad de Costa Rica) y obtuvo, con distinción máxima, un Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Transporte (Universidad de Chile).

Actualmente, es Coordinadora de la Unidad de Seguridad Vial y Transporte del PITRA, LanammeUCR (Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica).

Mónica Colás Pozuelo

Es Licenciada en Derecho y técnico de la Escala Superior de Técnicos de Tráfico en la promoción del año 1991.

Desde su ingreso, ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en distintas áreas del organismo Dirección General de Tráfico. Con una larga experiencia en estadística, investigación y desarrollo de las políticas viales.

Ha estado al frente de la Subdirección General de Formación y Educación Vial, además del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible; ha sido responsable de la formación de conductores y sus aptitudes psicofísicas, la educación vial, así como de las relaciones internacionales del organismo.

Antonio J. Lucas García

Director de CIFAL Madrid RACE, Centro de Formación en Seguridad Vial de las Naciones Unidas con el programa UNITAR.

Doctor en Comunicación y Seguridad Vial, Licenciado en CC. de la Información y Diplomado en Estudios Avanzados en Seguridad Vial.

Miembro del Comité de Divulgación de la Dirección General de Tráfico, de la Alianza Europea de Responsables de Revistas de la FIA Región I y de programas de investigación como EuroTEST o EuroTAP.

Paco de Anda Orellana

Más de 15 años de experiencia en Seguridad Vial con perspectiva en gestión de riesgos y usuarios vulnerables.

Especialista en diseño de políticas públicas, estrategias de comunicación y formación técnica en Seguridad Vial.

Alejandro Draper

Sofía Guerrero Gámez

Máster en Ingeniería Civil por la Universidad de Granada.

Posee un Máster en Administración de Negocios (Master in Business and Administration, MBA en inglés) del Instituto de Empresa (IE) y está cursando actualmente un Máster en Reducción de la Pobreza en SOAS (School of Oriental and African Studies), en la Universidad de Londres.

Trabaja en la Práctica Global de Transporte & TIC de la Oficina del Banco Mundial en Lima, donde realiza labores de consultoría en ingeniería y gestión de proyectos de transporte en los países andinos, gestionando una parte del portfolio de transporte del Banco en el ámbito de programas de trabajos y contribuyendo en estudios analíticos.

Fue galardonada en 2016 en los premios WICE (Women in Construction and Engineering) como la “Mejor ingeniera civil”, en reconocimiento de su contribución al sector.

Irene Portabales González

Ingeniera Civil especializada en Urbanismo y Ordenación del Territorio, tiene una Licenciatura en Ciencias Ambientales y un Máster en Gestión Internacional de la Empresa.

Especialista de Transporte en el Banco Mundial, se unió al Banco a principios de 2014 como Analista de Operaciones en el área de Transportes y TIC para América Latina y Caribe.

Después de casi dos años, se incorporó a la oficina de Perú, desde donde apoya los proyectos relativos a transporte urbano, movilidad sostenible y asociaciones público-privadas en la región andina.

Antes de unirse al Banco, trabajó en el sector privado, en las áreas de consultoría y construcción, así como en el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX) especializada en los sectores de Ingeniería e Infraestructura.


ORGANIZAN

           

 

ORGANISMOS DE APOYO

                       

 

             

 

                     

 

                            

 

 

PATROCINADORES

                       

 

                

 

CON EL RESPALDO DE

                   

 

COLABORADORES

                                                                    

                                     

 

MEDIA PARTNER